
Siendo egresada de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón, y mas aún de la facultad de ciencias de la Ingeniería, comparto con preocupación la problemática que plantea la brecha digital de genero en nuestro país, antes de empezar indico que estas palabras que suenan tan sofisticas “brecha digital”, no son mas que un indicador que mide la pobreza en el mundo en relación al acceso a las tecnologías, vale decir quien no tiene acceso a ellas, está separado por la Brecha Digital.
En nuestro Perú, un país pobre pero por contradicción muy rico en recursos naturales, este concepto de brecha digital de genero, se presenta en la desigualdad de acceso a los espacios tecnológicos que tienen mujeres frente a varones, no siendo estas desigualdades promovidas por temas de exclusión, sino principalmente por el factor educativo, y como no darse cuenta si el 12% del total de la población peruana es analfabeta (INEI 2001) de los cuales el 17,9 % son mujeres frente a un 6,1% de varones, es decir de cada 100 mujeres peruanas 18 de ellas son analfabetas. Esta situación se acentúa en las zonas rurales, el departamento de Huancavelica por ejemplo, conocido como uno de los mas pobres, presenta un analfabetismo femenino del 46,8%, es decir: de cada 100 mujeres 47 son analfabetas. Entonces que mas claro que el agua, la brecha digital de genero existe en el Perú, claro que sí, pero a causa de los niveles educativos, y no por exclusión; que existan casos de discriminación seguro que los hay pero no es determinante.
Solo una reflexión, el estado peruano en los últimos años participa como gestor en pro del desarrollo de la sociedad de la información, teniendo comisiones como CODESI que presenta planteamientos muy dispersos, revise también esfuerzos que realiza la sociedad civil, quienes se enfocan a formar redes de comunicación, participaciones de mujeres en foros y esas cosas.
Desde mi punto de vista, el único gran factor que motiva la brecha tan marcada, es la educación, las mujeres por si mismas somos capaces, recordemos la lucha de las madres peruanas durante la época de la súper inflación, no vieron mejor forma que luchar contra el hambre y la pobreza que agrupándose en comedores populares, o las madres de zonas rurales que participaron el rondas campesinas para cuidar a sus hijos del terrorismo. Las peruanas somos muy capaces, el desarrollo de la sociedad de la información solo sera posible si primero el estado construye las bases de esta, sobre oportunidades educativas, todo parte de allí, no equivoquemos el camino.